Skip to content

Noticias

INICIO > NOTICIAS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL


NOTICIAS ENERO 2025 - DICIEMBRE 2025

UNION EUROPEA

Victoria legal de ABBA en un caso de Propiedad Industrial

La EUIPO ha anulado el registro de una marca de vinos española(“Viña ABBA”) al ser idéntica a “ABBA”, el icónico grupo sueco de música pop, basándose en el artículo 8.1b) y 8.5 del Reglamento de 14 de junio de 2017 sobre la marca de la Unión Europea.

¿Qué motivos han llevado a la EUIPO a anular este registro de marca?

1 – El primer motivo que señala es por ser idéntica al grupo musical “ABBA”;

2 – En segundo lugar, porque se demuestra que la marca “ABBA” tiene un cierto renombre y fama/notoriedad dentro del marco de la Unión Europea antes de que naciera la segunda marca objeto de oposición;

3 – En tercer lugar, considera que el uso de la marca de vinos española impugnada puede ocasionar un perjuicio económico y reputacional, ya que se aprovecharía indebidamente del carácter distintivo y de renombre del que goza la marca “ABBA”

En este sentido, tras analizar las pruebas pertinentes aportadas por ambas partes, la EUIPO concluye que el signo distintivo “ABBA” “ha sido objeto de un uso prolongado e intensivo, siendo muy conocido en su mercado de referencia, en el cual goza de una posición consolidada entre las marcas líderes”.

Para justificar su decisión, la EUIPO también hace referencia a la cantidad de discos vendidos que ha conseguido el famoso grupo musical, hecho que, sumado a otras tantas evidencias como la señalada en el párrafo anterior, acreditan la notoriedad y el renombre de la marca “ABBA” en la Unión Europea.

Además, la EUIPO aclara que “la afirmación de la solicitante de que viña añade distintividad con respecto al signo anterior, lo que a su juicio genera una disimilitud fonética y visual entre los signos, no está respaldada por prueba alguna y carece de justificación”.

En conclusión, tanto la fuerte notoriedad de la que goza el grupo musical ABBA como la gran similitud entre ambos signos distintivos, son los principales motivos que llevan a la EUIPO a denegar y prohibir el empleo de la marca “Viña ABBA” (aunque hay que tener en cuenta que la bodega de vinos aún puede recurrir esta decisión).

Vigilancia y mantenimiento de marcas

Tal y como podemos comprobar en este caso concreto, una vigilancia y mantenimiento eficaz de la marca es crucial para proteger y salvaguardar lo más preciado que tienen las empresas: sus activos intangibles.

En UNGRIA ofrecemos un servicio permanente de control de todas las nuevas solicitudes de marcas con el objetivo de evitar su concesión en caso de que sea necesario.

¿Quieres más información sobre nuestro servicio? Contacta con nosotros sin compromiso.


UNION EUROPEA

Fondo para PYMEs 2025: protege tus activos intangibles

Al igual que en años anteriores, la Comisión y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) han puesto en marcha el Fondo para Pymes de 2025 (cuya convocatoria está abierta desde el 3 de febrero) para proporcionar apoyo financiero a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) para gestionar y proteger mejor sus activos intangibles.

De esta manera, las PYMEs interesadas pueden solicitar bonos que les permitirán acceder a un reembolso parcial de las tasas pagadas.

Antes de entrar en detalle, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Los bonos no son retroactivos: es decir, no se reembolsarán los gastos satisfechos antes de la fecha de notificación de la decisión de subvención.
  • Una PYME no puede solicitar una subvención de este Fondo si ya ha recibido financiación de la UE para la misma actividad o parte de ella.
  • Los bonos solo se aplican al registro de nuevos derechos de Propiedad Industrial. No son subvencionables las renovaciones de estos derechos.
  • Pueden solicitar esta subvención todas las PYMEs establecidas en la UE a través de sus titulares, empleados autorizados o mediante un representante externo.
  • Los bonos no se pueden transferir de un usuario a otro (están vinculados a la cuenta de usuario de la EUIPO que se emplea para cumplimentar la solicitud del Fondo)

¿Cuál es el importe máximo que puede recibir una PYME?

  • Bono del servicio de IP Scan/ o del servicio de cumplimiento en el marco de IP Scan (Bono1): hasta 1.350 euros.
  • Bono de Marcas y Diseños (Bono 2): hasta 700 euros.
  • Bono de Patentes Nacionales y Estado de la Técnica (Bono 3): hasta 1.000 euros.
  • Bono de Patentes Europeas y Costes Legales (Bono 3): hasta 2.500 euros.
  • Bono de Variedades Vegetales Comunitarias (Bono 4): hasta 1.500 euros.

En este sentido, también es importante saber que la PYME interesada deberá esperar a recibir la decisión de la concesión para poder solicitar/registrar uno de los derechos de PI subvencionables.

Fondos para PYMEs 2025: plazo de convocatoria

El plazo de presentación de la convocatoria 2025 es desde el 3 de febrero de 2025 hasta el 5 de diciembre de 2025.

Uso del bono y activación

Cuando se recibe una notificación positiva de la solicitud de subvención, se inicia lo que se conoce como periodo de activación, durante el cual los interesados disponen de 1 mes (ampliable a 2 meses) para iniciar las actividades y solicitar el primer reembolso para activar los Bonos de Marcas Comerciales y Diseños, Patentes y Variedades Vegetales y Comunitarias. Para activar el Bono IP Scan se dispone de 6 meses.

El periodo de ejecución para poder solicitar el reembolso de las tasas es el siguiente:

  • 6 meses para Marcas Comerciales y Diseños.
  • 6 meses para Patentes.
  • 6 meses par Variedades Vegetales Comunitarias.
  • No hay periodo de ejecución para los Bonos del IP Scan

En este documento te contamos todos los detalles.

¿Estás interesado/a en obtener estas subvenciones?

En UNGRIA podemos ayudarte a obtener estas subvenciones.

Contacta aquí con nuestro equipo de expertos, estaremos encantados de proporcionarte toda la información relacionada con este Fondo y de ayudarte con las solicitudes.

13 DE FEBRERO, DIA MUNDIAL DE LA RADIO

Derechos de autor en programas de radio: ¿Qué debes saber?

Si tienes un programa de radio, ya sea en una emisora tradicional o en formato digital como pódcast o streaming, es fundamental conocer cómo funcionan los derechos de autor.

Usar música, entrevistas, efectos de sonido o cualquier otro contenido sin la debida autorización puede generar problemas legales, desde reclamaciones hasta sanciones económicas.

Con motivo del Día Mundial de la Radio (13 de febrero), analizamos la siguiente cuestión: ¿De qué manera se protegen los programas radiofónicos?

¿Cómo se puede proteger un programa de radio mediante la Propiedad Intelectual?

La radio es un foco de creaciones intelectuales: se generan y difunden ideas, debates, programas, guiones, entrevistas y composiciones musicales que, en su conjunto, constituyen un vasto acervo cultural y comunicacional.

La rama de derecho encargada del amparo y protección de dichas creaciones es la Propiedad Intelectual, encontrando las producciones radiofónicas este apoyo principalmente por los conocidos derechos de autor.

Derechos de autor en la radio

Los derechos de autor salvaguardan la originalidad y creatividad de los contenidos emitidos, ya sean guiones, programas, entrevistas, composiciones musicales u otros formatos que revistan carácter de obra intelectual. Gracias a ellos, los autores, locutores, productores y demás profesionales involucrados en la producción radiofónica cuentan con mecanismos legales que les permiten resguardar sus derechos y obtener el reconocimiento correspondiente por su labor y creaciones intelectuales.

Los derechos de autor son un conjunto de normas que protegen a los creadores de contenido original, otorgándoles el derecho exclusivo de reproducir, distribuir y comunicar su obra.

El marco normativo que regula esta protección varía en función de cada jurisdicción, pero a nivel internacional existen tratados y acuerdos que garantizan estándares mínimos de protección unificados, para que se produzca a nivel internacional una protección efectiva (como, por ejemplo, el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas).

En el ámbito europeo y español, la Ley de Propiedad Intelectual regula tanto los derechos de autor como los derechos conexos, beneficiando no solo a los creadores de contenido, sino también a los intérpretes, ejecutantes y productores de fonogramas.

Los derechos de autor en el ámbito radiofónico no solo protegen a los creadores individuales, sino que también confieren ventajas a las propias emisoras y a los productores de los diferentes programas.

Desde una perspectiva práctica, las emisoras de radio deben asegurarse de contar con las autorizaciones necesarias para la emisión de música, entrevistas y otros materiales protegidos que puedan llegar a exponer al público oyente. Esta situación implica la suscripción de acuerdos con entidades de gestión de derechos.

Sin embargo, a pesar de los avances en la protección de los derechos de autor, el sector radiofónico sigue enfrentando importantes desafíos en materia de propiedad intelectual. La piratería, la reproducción no autorizada de programas y la ausencia de un marco regulador unificado a nivel global son problemáticas que requieren soluciones más eficaces.

Cómo proteger el contenido de un programa de radio

Así como es importante respetar los derechos de autor de terceros, también es esencial proteger el propio contenido para evitar su uso no autorizado. Algunas medidas incluyen:

  • Utilizar licencias Creative Commons si deseas permitir ciertos usos de tu material bajo condiciones específicas.
  • Colocar avisos de copyright en la descripción de los episodios o en el sitio web del programa.

En este documento te ampliamos más información sobre este tema

¿Necesitas asesoramiento especializado en esta materia?

En UNGRIA somos expertos en propiedad intelectual y podemos ayudarte a garantizar que tu contenido cumpla con la normativa vigente.

Contáctanos hoy mismo aquí para una asesoría personalizada.

UNION EUROPEA

Decisión T56/21 de la EPO, sobre la modificación de la descripción de solicitudes de patentes europeas

La decisión T56/21 de la EPO se postula como una de las decisiones más favorables para los titulares de patentes de los últimos años y llega como resultado de décadas de polémicas, recursos y batallas judiciales entre la EPO, las agencias de patentes, los titulares y los juristas.

Hasta ahora, la EPO era la única oficina de entre las más importantes del mundo (las conocidas como IP5 y que incluyen también a Japón, USA, China y Corea) que obligaba a los titulares a adaptar la descripción a las reivindicaciones aceptadas antes de la concesión definitiva.

El problema de esta exigencia es que conlleva riesgos para los titulares y aumenta el trabajo técnico necesario, lo que incrementa los costes y el tiempo total de tramitación.

Además, desde nuestra perspectiva, implica una mayor incertidumbre tanto para los titulares como para los competidores y obliga al titular, en la mayoría de los casos, a limitar en exceso la solicitud. Por eso, los agentes de patentes, como representantes legales de los titulares ante la EPO, siempre hemos tratado de sortear este requisito.

Ahora, esta decisión de más de 90 páginas ahonda en la idea de que no hay fundamentos en la ley para exigir la modificación de la descripción.

Sin embargo, seguimos pendientes de lo que indique la Alta Cámara de Recursos (EBoA), esperando que el resultado de la resolución G1/24 (la vista oral está prevista para el mes que viene) aporte algo de luz sobre si una patente puede servir como su propio diccionario y sobre cómo debe abordarse la relación entre la interpretación de las reivindicaciones y la descripción y las figuras de la patente.

Esperemos que estas decisiones sirvan para cerrar definitivamente la puerta a esta polémica.

¿Tienes alguna duda?

Contacta con nosotros aquí para obtener más información sobre nuestros servicios de asesoría global de patentes.

Accede a la Decisión T56/21 de la EPO aquí.

Accede a la resolución G1/24 aquí.

3 DE FEBRERO, DIA INTERNACIONAL DEL ABOGADO

La importancia de los abogados expertos en Propiedad Industrial e Intelectual

El 3 de febrero se celebra el Día Internacional del Abogado, una fecha que invita a reflexionar sobre el papel esencial que desempeñan estos profesionales en la sociedad.

Concretamente, los expertos en Propiedad Industrial e Intelectual tienen una labor única y decisiva: proteger la creatividad y la innovación, pilares fundamentales del desarrollo económico, cultural y social.

¿Por qué son importantes los abogados de Propiedad Industrial e Intelectual?

Imaginemos por un momento un mundo sin abogados en Propiedad Industrial e Intelectual. Las ideas, los diseños, las marcas y las invenciones que dan forma a nuestra vida cotidiana estarían expuestas al plagio y al uso indebido de terceros que pretenden aprovecharse de los derechos de otras personas para enriquecerse.

Por ello, sin la presencia de buenos abogados que los respalden, muchas iniciativas quedarían abandonadas antes de materializarse, privándonos de avances tecnológicos, culturales y científicos que mejorarían nuestra calidad de vida.

Los abogados de Propiedad Industrial e Intelectual no solo aseguran que esto no ocurra, sino que además brindan a los innovadores las herramientas necesarias para que sus proyectos florezcan y alcancen su máximo potencial.

Además, acompañan y asesoran a creadores, emprendedores y empresas en cada etapa del camino, puesto que los abogados expertos en este ámbito entienden que cada creación es única y que todas ellas merecen una protección adecuada que garantice su explotación exclusiva y rentable.

Cuando una empresa lanza un producto innovador, crea una marca o desarrolla una tecnología pionera, los abogados en Propiedad Industrial e Intelectual son sus mejores aliados. Desde el registro de derechos hasta la vigilancia para prevenir infracciones, su labor garantiza que los creadores puedan concentrarse en lo que mejor saben hacer: innovar.

Además, en un mundo globalizado donde las fronteras son cada vez más difusas, estos abogados se convierten en estrategas que diseñan planes de protección a nivel internacional. Su objetivo no es solo ganar un caso, sino proteger la reputación y los recursos de sus clientes mientras fomentan relaciones comerciales sostenibles. ¿Cómo logran este objetivo? Anticipándose a posibles problemas y diseñando estrategias que maximicen el valor de las creaciones.

Los abogados no solo protegen derechos, sino que también enseñan a sus clientes a identificar, registrar y gestionar sus activos intangibles de manera eficiente.

Detrás de cada idea protegida, de cada conflicto resuelto y de cada estrategia diseñada, hay un abogado especializado en Propiedad Industrial e Intelectual comprometido con hacer del mundo un lugar más justo, innovador y lleno de posibilidades.

En este documento te ampliamos más información.

¿Necesitas contactar con un abogado de Propiedad Industrial e Intelectual?

En UNGRIA llevamos más de 130 años acompañando a empresas, emprendedores y creadores en la protección de sus activos intangibles.

Nuestro compromiso es garantizar que la creatividad y el esfuerzo de nuestros clientes estén siempre respaldados por un asesoramiento efectivo basado en una estrategia legal sólida y efectiva.

Contacta con nosotros para más información.

UNION EUROPEA

Directiva (UE) 2024/825: un año de avances hacia el consumo ético

El próximo 6 de marzo de 2025 hará un año de la publicación de la Directiva (UE) 2024/825 en el Diario Oficial de la Unión Europea, marcando un antes y un después en la protección de los consumidores dentro del marco de la transición ecológica.

¿Era este el impulso el que necesitábamos para avanzar hacia un mercado realmente sostenible?

Las claves de la Directiva (UE) 2024/825:

Uno de los mayores aciertos de esta Directiva es que pone el foco en prácticas comerciales tan comunes como controvertidas, hasta ahora, siempre mal reguladas. Por ejemplo, ¿quién no ha sentido frustración al descubrir que un producto, diseñado para durar más de lo prometido, termina su ciclo de vida mucho antes de lo necesario? Esto es lo que conocemos como obsolescencia prematura, un problema que esta norma pretende abordar de raíz.

Otro punto principal es el llamado greenwashing, que refleja la peligrosa tendencia de vender productos o servicios como "sostenibles" o "amigables con el medio ambiente" sin una base real.

En este sentido, podemos afirmar que la mencionada Directiva tiene como principales objetivos:

  • Proteger la buena fe del consumidor.
  • Acabar con términos vagos como por ejemplo “neutralidad climática”.
  • Armonizar en toda Europa el mensaje de que la sostenibilidad no es solo una moda, son una obligación que afecta tanto a empresas como a consumidores.

Desde el punto de vista empresarial, esto puede suponerles un desafío interesante, ya que deberán respaldar sus compromisos ambientales con planes verificables y accesibles al público. Es decir, podríamos afirmar que la transparencia y la responsabilidad ya no son una opción, sino una obligación para todos.

¿Está tu empresa preparada para cumplir con las nuevas exigencias de la Directiva (UE) 2024/825 y aprovechar las oportunidades que ofrece la sostenibilidad?

En UNGRIA te ayudamos a proteger tus activos intangibles mientras adaptas tu negocio a este nuevo marco regulatorio. Nuestro equipo de expertos en propiedad industrial e intelectual está preparado para guiarte en cada paso del camino hacia la transparencia, la innovación y la competitividad responsable. Contacta con nosotros para más información.

En definitiva, la Directiva (UE) 2024/825, más que regular, ha inspirado a todos los países de la Unión Europea a abrazar y caminar hacia un escenario donde consumir de forma ética sea sencillo, donde las empresas compitan por ser las más transparentes, y donde el compromiso ambiental sea algo más que un eslogan, cuyos avances ya estamos notando.

¿Quieres obtener más información sobre esta Directiva? Hemos trabajado un documento en el que ampliamos más temas: consíguelo aquí.

24 DE ENERO, DIA MUNDIAL DE LA CULTURA AFRICANA

Cómo evitar la apropiación cultural mediante la Propiedad Intelectual

Cada 24 de enero se celebra el Día Mundial de la Cultura Africana, un momento clave para reflexionar sobre la importancia de respetar y preservar la diversidad cultural en todas sus formas.

Este día resalta el valor de las expresiones culturales tradicionales, subrayando la necesidad de protegerlas ante intentos de apropiación cultural, como por ejemplo en industrias como la moda, que deben equilibrar creatividad con respeto a las tradiciones y a las identidades culturales.

Entendemos “apropiación cultural” como el uso no autorizado de elementos de culturas tradicionales sin reconocimiento ni beneficio para sus comunidades de origen. Este fenómeno plantea desafíos éticos y legales, lo que convierte a la Propiedad Intelectual e Industrial en una herramienta crucial para salvaguardar estas expresiones.

La Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) lidera iniciativas como el “Proyecto actualizado de análisis de las carencias en la protección de las expresiones culturales tradicionales”. Este proyecto identifica vacíos legales y propone soluciones para proteger estas manifestaciones mediante la colaboración entre comunidades, gobiernos y organizaciones internacionales. Además, resalta la importancia de usar herramientas como el registro de marcas y diseños industriales para garantizar reconocimiento legal y evitar usos indebidos.

En España, varias normativas contribuyen a proteger estas expresiones culturales:

  • La Ley de Propiedad Intelectual: protege obras literarias y artísticas que cumplan criterios de originalidad y creatividad.
  • El sistema de marcas y diseños industriales, regulado por la Ley de Marcas y por la Ley de Diseños Industriales: las comunidades pueden registrar marcas colectivas y diseños industriales asociados a su cultura. Por ejemplo, un diseño textil tradicional podría protegerse si cumple con los requisitos de novedad y singularidad, evitando su uso sin autorización.
  • La normativa española también permite la protección de las indicaciones geográficas y denominaciones de origen, herramientas útiles para proteger productos tradicionales vinculados a una región específica.

España respalda los esfuerzos de la OMPI y se alinea con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que reconoce su derecho a proteger y controlar sus manifestaciones culturales.

En este sentido, resulta fundamental fomentar la cooperación entre oficinas de Propiedad Intelectual, comunidades y empresas.

Por ejemplo, las marcas de moda podrían integrar elementos culturales tradicionales con autorización previa y bajo el respeto. Esto no solo aseguraría una interpretación adecuada de las culturas, sino también la contribución al desarrollo económico de las comunidades, quienes podrían beneficiarse directamente de la explotación de sus creaciones.

Diseñadores, marcas y consumidores deben entender el valor de la diversidad cultural y las consecuencias del uso indebido de estas expresiones. El objetivo no es limitar la creatividad, sino garantizar que se desarrolle de manera respetuosa, equitativa y, sobre todo, colaborativa.

En conclusión, la Propiedad Intelectual e Industrial ofrece herramientas esenciales para proteger las expresiones culturales tradicionales.

Sin embargo, su implementación efectiva requiere la colaboración entre legisladores, comunidades, empresas y consumidores. Solo así se logrará un sistema justo que celebre y preserve la riqueza cultural global.

¿Quieres más información? Haz clic en este enlace para obtener un documento en el que te contamos todos los detalles.

En UNGRIA estamos comprometidos con la defensa de las expresiones culturales tradicionales a través de herramientas y mecanismos legales de Propiedad Intelectual e Industrial.

Descubre cómo el registro de marcas, diseños industriales, denominaciones de origen e indicaciones geográficas puede ayudarte a salvaguardar tus creaciones o invenciones.

¿Quieres más información? Contacta con nuestro equipo de expertos en Propiedad Industrial e Intelectual.

UNION EUROPEA

Nuevas oportunidades para las PYMEs: solicitud de subvenciones para la protección de derechos de PI

La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) ha anunciado recientemente el lanzamiento del Fondo PYME 2025 el próximo día 3 de febrero de 2025.

Esta iniciativa, orientada a proporcionar un apoyo continuo a las PYMEs en su proceso de innovación y crecimiento, otorga apoyo financiero para llevar a cabo actuaciones para la protección de derechos de Propiedad Intelectual, incluidas marcas, diseños, patentes, variedades vegetales y el servicio IP Scan.

¿Estás interesado/a en obtener estas subvenciones? Contacta aquí con nuestro equipo de expertos, estaremos encantados de proporcionarte toda la información relacionada con este fondo y de ayudarte con las solicitudes.

UNION EUROPEA

Los European Design Awards, el evento soñado de este nuevo año 2025

Con el inicio de 2025, llega también la renovada expectativa por los European Design Awards (ED Awards), uno de los eventos más destacados para el reconocimiento y la promoción del diseño industrial en Europa. Desde su creación por parte de la EUIPO, estos premios han sido un gran estímulo para fomentar la excelencia en el diseño, reafirmando su importancia en el ámbito de la Propiedad Industrial.

Se trata de unos premios que no solo celebran la creatividad, sino que también fomentan la importancia del registro y protección de los diseños industriales, que consideramos fundamental para el crecimiento y desarrollo de la Propiedad Industrial en Europa.

Concretamente, hablamos de unos premios que abarcan una amplia gama de disciplinas con un total de 47 categorías divididas en distintos grupos, incluyendo branding, packaging, tipografía, diseño digital e ilustración, entre otros. ¿Qué son exactamente los European Design Awards?¿Cómo funciona el proceso de selección y premiación? Consulta todos los detalles haciendo clic en este enlace.

OMPI

Uzbekistán se adhiere al Sistema de La Haya

El 10 de enero de 2025 entró en vigor la incorporación de Uzbekistán como Parte Contratante del Acta de Ginebra de 1999 del Arreglo de La Haya, facilitando de esta manera la protección internacional de dibujos y diseños industriales en este país.

¿Qué implica esta adhesión?

  • Los interesados tendrán la posibilidad de designar a Uzbekistán en una solicitud internacional de registro de dibujo o diseño industrial, facilitando de esta manera la expansión de sus negocios en Asia Central.
  • Con Uzbekistán, el Acta de Ginebra de 1999 cuenta ahora con 75 partes contratantes, ampliando las opciones de protección internacional para diseñadores y empresas.

Esta adhesión refuerza el alcance del sistema global y beneficia de manera especial a aquellos que buscan proteger sus innovaciones en Asia Central.

¿Estás interesado en registrar un diseño industrial? En UNGRIA contamos con equipos especialistas que pueden asesorarte y acompañarte durante todo el proceso.

Contacta con nosotros para más información.

BRASIL

Nuevas directrices sanitarias para el empaquetado de tabaco

El pasado 15 de enero de 2025, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) presentó un manual para ayudar a los fabricantes de tabaco a adaptarse a la Instrucción Normativa nº 332/2024. Esta normativa introduce advertencias sanitarias y actualizaciones en relación con el empaquetado de productos derivados del tabaco. Aunque recomiendan adoptar estas medidas lo antes posible, el cumplimiento total será obligatorio a partir del 2 de noviembre de 2025.

Destacamos los principales puntos:

  • Se aplica a todos los envases primarios y secundarios de los productos del tabaco.
  • El incumplimiento dará lugar a sanciones según lo dispuesto en la legislación sanitaria brasileña.
  • Los productos que no cumplan con las actualizaciones deberán ser retirados de los puntos de venta antes del 2 de noviembre de 2025.
  • Los cambios en el empaquetado para el cumplimiento se pueden implementar de inmediato, pero primero deben presentarse a ANVISA para su revisión.

BRASIL

Propiedad Industrial en Brasil: novedades del año 2024

Nos complace compartir con ustedes una guía de Propiedad Industrial sobre Brasil que resume las decisiones más importantes emitidas por la Oficina Brasileña de Patentes y Marcas (INPI) en 2024:

  • El INPI aplica nuevas normas sobre las modificaciones de las solicitudes de las patentes durante la fase de recurso.
  • El INPI actualiza sus directrices para la presentación de apelaciones de patentes.
  • El INPI lanza una nueva plataforma para luchar contra la falsificación de marcas.
  • El INPI aceptará solicitudes de marcas con elementos publicitarios.
  • El INPI actualiza las normas para el registro de marcas de nombres de personas o firmas de las mismas e imágenes de terceros.
  • El INPI establece nuevos criterios para las solicitudes PPH durante 2025.
  • El INPI se une al GPPH: la fase V del Proyecto Piloto del Procedimiento Acelerado de Patentes (PPH) comienza en 2025.
  • Legislación Brasileña sobre el cumplimiento del acceso a la herencia genética.
  • El INPI se adhiere al “Global Patent Prosecution Highway” (GPPH).
  • El INPI publica una nota técnica sobre los procedimientos de examen de diseños industriales.
  • El INPI amplía el plazo de suspensión para la presentación de solicitudes de modelos divisionales.
  • El INPI alcanza su límite anual de solicitudes PPH.

¿Quiere profundizar más sobre este tema? " Haga clic en este enlace " para conocer las novedades más importantes que se han aprobado en materia de Propiedad Industrial en Brasil durante el año 2024.

UNION EUROPEA

El poder de una marca protegida: caso Carolina Herrera

Hoy, jueves 9 de enero, celebramos el cumpleaños de la icónica diseñadora Carolina Herrera, una mujer cuya influencia en el mundo de la moda y de las fragancias sigue siendo más que relevante.

Para conmemorar su legado, nos gustaría exponer un caso reciente en el que sus marcas se vieron involucradas, el cual subraya una lección fundamental en el ámbito de la propiedad industrial: la importancia de una protección eficaz de las marcas.

El 15 de noviembre de 2024, la EUIPO falló a favor de Carolina Herrera en un caso que involucraba la marca "GOOD GIRL" y la intención de otra empresa de solicitar "Buena Chica" como marca.

Este caso real destaca la importancia de proteger nuestras marcas de posibles confusiones, incluso cuando las similitudes no son evidentes a simple vista. La resolución no solo es una victoria legal, sino también estratégica para preservar la imagen y el valor de la marca.

Descubre más sobre cómo una marca bien protegida puede garantizar su éxito a largo plazo, tal y como le está ocurriendo a Carolina Herrera, pinchando en el siguiente enlace, "Boletín Completo en PDF".