OMPI
Julio 14, 2025
Las marcas, patentes y los diseños industriales son activos intangibles tan valiosos como los bienes físicos que conforman el patrimonio de una entidad. El verdadero reto para emprendedores, empresas e innovadores está no solo en crear estos activos, sino en protegerlos, vigilarlos y conservarlos / renovarlos a nivel internacional.
Convenio de la OMPI
Aquí es donde entra en juego un instrumento que es clave en la protección internacional de los derechos de Propiedad Intelectual (PI): el Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Un Convenio que se firmó el 14 de julio de 1967 y que no solo sentó la creación de un Organismo internacional, sino que fijó las bases de un sistema global de cooperación en Propiedad Intelectual que tiene dos objetivos principales:
- Fomentar la protección de la Propiedad Intelectual en todo el mundo;
- Asegurar la cooperación administrativa entre las partes implicadas.
Hoy, 194 países forman parte de la OMPI, lo que hace de este Organismo una pieza central del engranaje jurídico global que protege innovaciones, marcas, obras literarias y artísticas, diseños industriales, y otros activos intangibles.
Cuando una empresa, entidad o inventor registra con éxito una marca o una patente, está generando un derecho de Propiedad Intelectual, pero registrar el activo intangible solo en el país de origen puede no ser suficiente en un mercado globalizado.
Gracias a este Convenio, se ha podido construir un sistema que facilita los trámites y reduce costes para la protección internacional de estos activos intangibles.
Implementar una estrategia de PI con enfoque internacional no es solo una cuestión legal: es un movimiento de posicionamiento, competitividad y escalabilidad. No importa si eres una startup que acaba de desarrollar una app, un estudio creativo que diseña branding, o una empresa consolidada en busca de nuevos mercados internacionales: tu Propiedad Intelectual necesita protección transfronteriza.
Gracias a la creación de la OMPI, hoy en día existen mecanismos globales y unificados que permiten proteger activos intangibles sin tener que “comenzar de cero” en cada país. Por ejemplo:
- El Sistema de Madrid, mediante el cual se permite proteger una marca a nivel internacional a través de una única solicitud.
- El Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) permite que las empresas y los innovadores soliciten protección mediante patente para sus invenciones en varios países mediante un único procedimiento;
- El Sistema de La Haya para el Registro Internacional de Dibujos y Modelos Industriales permite registrar un máximo de 100 dibujos o modelos en 99 países, con la presentación de una única solicitud internacional;
- El Sistema de Lisboa permite el registro internacional de las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas.
¿Quieres proteger tu Propiedad Intelectual?
En UNGRIA contamos con expertos que pueden asesorarte y acompañarte para diseñar la estrategia de Propiedad Intelectual que mejor se ajuste a tu negocio.
No dudes en contactar con nosotros para más información.